Inicio » Entrevista al Dr. Royo sobre el síndrome de Arnold Chiari por Jorge Compmany
Publicado por ICSEB el 19 noviembre, 2019
Barcelona, septiembre 2019
Jorge Company:
Muy buenos días y bienvenidos, un día más a misderechos.club, el podcast, en el que hablamos sobre los derechos que tienen las personas enfermas o lesionadas, presentado por mí, que soy Jorge Company, abogado.
Muy buenos días a todos y feliz martes, 3 de septiembre de 2019, en esta nueva temporada de misderechos.club y empezamos como cada martes con una entrevista, en este caso, al Dr. Royo para hablar sobre el Arnold Chiari.
¿Qué tal estáis todos? Espero que estéis muy bien en esta nueva temporada episodio número 126 ya, en el que vamos a hablar como os decía en esta entrevista al Dr. Royo sobre el síndrome de Arnold Chiari. Pero antes os voy a pedir como siempre que, pues nos sigáis, ya os dije en el último episodio en el 125 que nos íbamos a centrar en un único objetivo que era el de estar lo más arriba posible en la categoría de Salud de la plataforma de iwalks. Y qué es lo que os pide entonces, pues que entréis al episodio de nuestra página web, si nos escucháis en misderechos.club y en el episodio actual en el 126 tendréis un enlace, que os irá directamente a esta plataforma de iwalks, entonces ahí simplemente os suscribáis a nuestro canal de ibooks y así iréis recibiendo todas las notificaciones de los podcasts que vayamos publicando y además también podéis, pues comentar los episodios que van a ser mucho más participativos como os dije, vamos a hacer entrevistas a personas que hayan estado reclamando sus derechos, ya sea una incapacidad laboral, una discapacidad, una negligencia médica, la reclamación de un seguro de vida, etcétera, es decir, tenemos a personas, a casos reales, para entrevistar y que nos compartan un poco cómo ha sido su situación a la hora de reclamar esos derechos. Además, también tenemos a otros profesionales, a médicos forenses, a jueces, a abogados también de la seguridad social, que nos expliquen, pues cómo ven desde su rol, desde sus perspectivas, cuáles es la circunstancia en la que se encuentran ahora de relacionarse con esas personas que están reclamando sus derechos.
En la entrevista de hoy, vamos a escuchar al Dr. Royo, este doctor es especialista en esta enfermedad en el Arnold Chiari y es pues fundador y director del instituto Chiari y Siringomielia y Escoliosis de Barcelona y es pues un reputado neurólogo y neurocirujano, ha dedicado toda su carrera a pues el estudio de esta enfermedad y también ha compaginado pues la asistencia sanitaria con el mundo investigador. Es un doctor que pues hace unos tratamientos que no son los de la medida con medicina convencional como nos va a explicar y creo que puede ser muy útil porque siempre estamos trayendo pues a muchísimos doctores que sean reputados en la materia, en este caso, el Dr. Royo lo es, pero también es una alternativa a lo que se está haciendo en la actualidad y de hace muchos años a la medicina pues convencional, así que me parece que era interesante que lo pudierais escuchar y si os parece, ahora ya sin más dilación, empezamos a escuchar, a estar muy atentos a lo que nos dice el Dr. Royo sobre el síndrome de Arnold Chiari.
Hoy en misderechos tenemos el placer de contar entre nosotros con el Dr. Royo, ¿qué tal, buenos días?
Dr. Royo: Hola, buenos días.
Jorge Company: El Dr. Royo es fundador y Director General del Instituto Chiari y Sirigomielia Escoliosis de Barcelona es neurólogo, neurocirujano y es además investigador y especialista en Investigación y Desarrollo e Innovación desde los años 80. Ha realizado numerosas publicaciones científicas y ha dado conferencias y cursos sobre el síndrome de Arnold Chiari, que es hoy lo que queremos hablar y dedicar esta entrevista. Entonces, siempre hacemos esa primera pregunta, que es que haya una definición sucinta de que se concretó esta malformación de Arnold Chiari.
Dr. Royo: Bueno, en realidad, el nombre correcto sería el síndrome de Arnold Chiari, esto es el nombre que propone la OMS para esta enfermedad, hay algunos que proponen la malformación, pero es el síndrome o enfermedad de Arnold Chiari. El Arnold Chiari es un hallazgo que se hizo hace 150 años de unos anatomopatólogos, que son los médicos que miran el tejido, los tejidos y a nivel del cerebro encontraron unas deformaciones y que los asociaron a un grupo de síntomas y que establecieron, la asociación entre estos síntomas y estas transformaciones del cerebro. Las malformaciones que ellos vieron, es que una parte del cerebelo, se colaba por el agujero del cráneo que comunica con la columna vertebral, y esa parte del cerebro se llaman amígdalas cerebelosas. Entonces se definió que estos pacientes que pueden tener 100 grupos de síntomas y que nosotros a través de exploraciones complementarias, como son la resonancia nuclear magnética, podemos ver el interior del cráneo, vemos que las amígdalas cerebelosas, bajan más bajo del agujero occipital, y se van a meter en un lugar que no les corresponde, al principio del conducto vertebral que hay en el cuello, en las vértebras del juego, esto es un poquito la definición del Arnold Chiari en general.
Jorge Company: Entonces el diagnóstico es mediante esta resonancia magnética.
Dr. Royo: Desde luego. Hay varios tipos de Arnold Chiari, los que los estudiaron, tanto Arnold como Chiari, observaron que, agruparon varias deformaciones o anomalías en este grupo y llegaron a describir cuatro anomalías distintas, pero lo más frecuente es lo que se llama Arnold Chiari I, y normalmente cuando hablemos de Arnold Chiari, será casi siempre de Arnold Chiari I. ¿Qué quiere decir y cómo se diferencian? Pues en Arnold Chiari I es el que sólo se ve, en el paciente, esa anomalía del descenso de estas amígdalas cerebelosas por el agujero occipital. El Arnold Chiari II es cuando se asocia este descenso de las amígdalas con una malformación en el resto de la columna que se llama espina bífida, y que provoca lo que se llama una médula anclada, la médula que era atrapada y la asociación de las dos entidades se llama síndrome de Arnold Chiari II. Y el síndrome de Arnold Chiari III y síndrome de Arnold Chiari IV son malformaciones cerebelosas, que estamos en la idea de que posiblemente sea otro tipo de enfermedad la que afecta. Últimamente se han añadido otras dos descripciones el síndrome de Arnold Chiari 1,5 y el 0. Y ¿por qué le han añadido el 0? Es importante entender el 0, porque muchos enfermos tienen una misma sintomatología que Arnold Chiari I, pero cuando miran las amígdalas no siguen los patrones que definieron como el descenso de las amígdalas, porque según unos neuro-radiólogos, sólo es Chiari si baja el cerebelo más allá de 3 milímetros del agujero occipital, otros dicen 5 milímetros, o se queden en 3 o en 5, pero si el paciente, por lo que sea, tiene 2 milímetros, ya por definición no puede ser un Arnold Chiari I y lo llamarían Arnold Chiari 0. Entre días nosotros, con nuestras investigaciones, ya habíamos descrito, que no necesariamente tenía que bajar tantos milímetros y medir la existencia en tanto milímetros, simplemente por tener una sintomatología adecuada y algunos otros parámetros que nosotros medimos, a raíz de nuestras investigaciones.
Jorge Company: Vamos a ir ahora con ella, ¿es una patología congénita o se puede desarrollar?
Dr. Royo: Es una patología congénita y que a la vez evoluciona a lo largo de toda la vida. Estos conceptos también se han de basar en lo que se cree que está producido la enfermedad. En la medicina convencional, hay la teoría, la última teoría, había una teoría de hace unos 30 años, que lo relacionaban con la circulación del líquido cerebral, que había una serie de obstrucciones y por esa razón, el cerebelo, pues las amígdalas bajaban, pero ahora últimamente la medicina convencional considera que es debido a que el cráneo de estos pacientes es más pequeño, no cabe todo el cerebro, se tiene que colar a través del agujero occipital. Pero después está nuestra teoría, la teoría que nosotros hemos estudiado durante 19 años para demostrar, en una tesis doctoral en el año 1993, y demostramos que en estos pacientes existe una fuerza de tracción, a nivel de todo el encéfalo, el encéfalo es lo que hay dentro del cráneo, que se compone de cerebro, cerebelo y tronco cerebral, pues hay una tracción de todo el encéfalo, y que lo hace descender, y eso es debido a que un ligamento transmite esa tracción, pero la fuerza en sí es, según nuestros estudios, es debido a la sincronía de crecimiento que hay entre la columna vertebral y la médula, esta sincronía de crecimiento está impedida que se deslice por ese ligamento, ese ligamento queda tenso, tira y, entonces provoca que el cerebelo descienda por el agujero occipital, y no bajan las amígdalas como obsesivamente dicen en todos los libros es el descenso de las amígdalas, lo que baja es todo el cerebelo, es así, esto es muy importante de entender, porque en todos estos casos, el cerebelo, la parte superior del cerebro, tiene un espacio virtual que se llama espacio supra-cerebeloso, pues precisamente estos pacientes les queda vacío, un vacío importante en ese espacio supra-cerebeloso, y eso quiere decir dos cosas muy importantes, que esto va en contra del criterio de que convencional de que el cráneo es pequeño de que la fosa craneal es pequeña y, en segundo lugar dice una manera bien clara y lógica de que es el cerebelo que baja y no solo las amígdalas cerebelosas por impulsar o bien el líquido cefalorraquídeo o porque la fosa craneal sea pequeña.
Jorge Company: Muy bien, hemos hablado de la enfermedad en sí y el que ocupa, pero me gustaría saber cuáles son los síntomas, independientemente el tipo, me imagino que variarán también del tipo, pero ¿cuáles son los síntomas principales?
Dr. Royo: Nosotros vemos principalmente de la forma más frecuente que es el síndrome de Arnold Chiari I, el Arnold Chiari II pertenecía a malformaciones neurológicas más complejas y es otro tema, tanto de diagnosticar como de tratar, pero el más frecuente en los síntomas son principalmente dolores de cabeza, dolores de la columna vertebral, sensación de mareos, inestabilidad, alteraciones en el tacto. Puede haber uno o muchos de estos síntomas, uno o todos y hay 100 grupos de síntomas que pueden aparecer. Ha comentado antes de si esto se podría producir a lo largo de la vida. En realidad, es una enfermedad que esta sincronía de crecimiento, el individuo nace con ese problema, con esa tensión mecánica, con esa discordancia y a lo largo de la vida, esa discordancia permanece toda la vida, pero puede agravarse por un accidente, y cuando se produce un accidente, un mecanismo de flexión puede desencadenar la aparición de síntomas, por eso hemos ido en alguna ocasión a los juzgados, a explicar que el paciente que se le ha diagnosticado un Arnold Chiari en el accidente, no se ha producido en el accidente, pero sí se ha desencadenado la sintomatología que está en un estado como desequilibrio, que tenía molestias pero no muchas, pero el accidente lo que ha provocado es desencadenarlas, y por lo tanto, hay que entender que los accidentes también pueden ser desencadenantes de una enfermedad, que está latente manifestándose mucho o poco.
Jorge Company: Y la prevalencia, ¿cuántos pacientes padecen de este Arnold Chiari, de este tipo I?
Dr. Royo: Bueno, la verdad es que el síndrome de Arnold Chiari I, según los parámetros que nosotros definamos y definimos, no es que han de bajar pues 5 milímetros, pues serán 1 por 10,000. Si decimos 3 milímetros, pues serán 1 por 8,000. Si definimos con nuestros criterios, resulta que nosotros al estudiar la enfermedad de Arnold Chiari I, nos hemos dado cuenta que es la expresión de otra enfermedad, que hasta ahora no ha sido difundida, y que forma conjunto con otras enfermedades, de causa desconocida y que se expresa esa enfermedad de esa forma, y hay una que es más frecuente que se llama la Escoliosis, es decir, esa enfermedad que produce el Arnold Chiari I, también produce la famosa Escoliosis, que afecta principalmente a niñas y en época del crecimiento. Y también afecta a otra enfermedad que es un poco más rara, que se llama Siringomielia idiopática, y que aparece un quiste en el fondo de la médula. Pues bien, estas tres enfermedades de causas desconocidas, están producidas por lo que acabo de decir, de un conflicto mecánico de crecimiento entre el sistema nervioso y la columna vertebral, dificultado por un tendón llamado filum terminal. Entonces si nosotros consideramos ya según nuestras investigaciones, podemos ir al embrión humano y nos damos cuenta de que en el embrión humano a partir de la novena semana, se establece ese conflicto mecánico en todos los embriones humanos. ¿Qué significa que todos tenemos la enfermedad? No, significa que todos tenemos ese conflicto mecánico y que unos lo resuelven mejor que otros, y de 0 a 1000, cada uno se expresa con una puntuación, la mayoría de la población lo ha solucionado bien, pero hay otra población que no lo soluciona bien y se expresa con estas tres enfermedades y cuatro enfermedades más, que se llama Platibasia, Impresión Bacilar, Retroceso odontoideo y Agulación del tronco cerebral. Todas estas enfermedades son consecuencia de ese conflicto mecánico, en consecuencia, estadísticamente hemos de considerar que somos muchos los candidatos a tener esa enfermedad, que los médicos actualmente no pueden diagnosticar o no saben diagnosticar, porque no están informados, o porque no han leído, o porque no conocen las investigaciones que hemos realizado.
Jorge Company: Y en este sentido, ¿la sufren más hombres que mujeres o por igual?
Dr. Royo: Más frecuentes en mujeres. En relación de casi 2 a 1.
Jorge Company: Y en ese sentido, una vez se llega al diagnóstico, esencialmente por esta resonancia magnética, que nos comentaba al inicio, ¿cuál es el tratamiento que se propone en este caso por su instituto? Teniendo en cuenta lo que nos acaba de comentar, a diferencia de lo que se puede tener en otros centros.
Dr. Royo: Si me permite hablar primero, el tratamiento convencional del síndrome de Arnold Chiari, y después explicaré un poco lo que hacemos nosotros. En primer lugar, hay que hacer el diagnóstico, para hacer un diagnóstico, muchos servicios sólo hacen las resonancias a nivel del cráneo, y esto es un error, ¿Por qué? Porque puede haber una malformación a nivel neuro-vertebral en la columna vertebral y ser un Arnold Chiari II y el tratamiento se ha de hacer conjunto en la malformación de Arnold Chiari II, a nivel vertebral y a nivel craneal, incluso algunos especialistas dicen que el Arnold Chiari II es cuando las amígdalas cerebelosas están muy descendidas, tampoco depende del nivel, es decir, para hacer el diagnóstico correcto, nosotros tenemos un protocolo, y el protocolo es, hacemos una resonancia del cráneo y toda la columna vertebral, y una radiografía de columna vertebral entera frente y perfil, hacemos un Escoliograma.
Una vez hecho el diagnóstico, pasamos al tratamiento. El tratamiento convencional es, según la medicina convencional, es hacer abrir el agujero por donde se cuela las amígdalas cerebelosas y se hace lo que se llama una Craniectomía sub-occipital. ¿Qué quiere decir esto? Que se coge un trozo del cráneo y se elimina para aliviar esa compresión que tiene en el cerebelo, en las amígdalas cerebelosas. Ciertamente esto provoca un cierto alivio, pero si la causa es que falta espacio y ya hemos visto que en estos enfermos el espacio lo tienen por encima del cerebelo, y por lo tanto no quitan la causa, la causa sigue estando y no le quita la Craniectomía suboccipital, porque sigue tirando la médula hacia abajo, y además la Craneotomía suboccipital es una técnica quirúrgica muy habitual en Neurocirugía que hacemos los neurocirujanos habitualmente para eliminar tumores, hematomas, hemorragias, a nivel de esta parte posterior de la nuca, en esta técnica quirúrgica por ella misma tiene un índice de complicaciones, pero como la utilizamos en patologías muy graves, pues tienen un índice de mortalidad elevado, pues queda oculta porque es mucho menor, pero si nosotros utilizáramos esta Craniectomía en un individuo que no tuviera nada, tiene un índice de complicaciones por ella misma, tiene pues infecciones, fístulas de líquido cefalorraquídeo, meningitis, encefalitis, edema del tronco cerebral, y todo esto provoca un índice de mortalidad que difiere según las estadísticas. Hay unas estadísticas que las tienen muy bajos del 0,5 y un 5/1000 y otros muy altas que llega hasta el 31%, es decir, que pueden morir 31 pacientes recién operados con esta técnica de la Craniectomía sub-occipital típica.
Pero lo que es paradójico es que el estudio de la enfermedad de Arnold Chiari I, si nosotros observamos sus complicaciones por la enfermedad misma, ella su índice de mortalidad es bajísimo, existe antecedentes de que se puede producir el síndrome de la muerte súbita y hemos calculado así teórico un 0,0013% de que puede producir la enfermedad misma, pero comparado con el tratamiento, el tratamiento tiene muchísima mayor probabilidad de un índice de mortalidad o de complicaciones que pueden llegar de entre el 28 y el 40%, en consecuencia, consideramos de que este tratamiento no es adecuado para el síndrome de Arnold Chiari por el mismo, es decir, por el mismo no es adecuado porque no justifica la muerte de un enfermo por el hecho de que 99 se alivian, entonces no quiere justificado.
¿Nosotros qué es lo que hacemos? En primer lugar, estudiamos la existencia de esta enfermedad, que nosotros voy a decir el nombre que le hemos puesto le hemos llamado Enfermedad del Filum, esta enfermedad que se expresa con de estas formas distintas, averiguamos si tiene y otras enfermedades, es decir, averiguamos si tiene la Escoliosis idiopática, averiguamos si tiene las otras que he comentado antes y la Siringomielia idiopática. ¿Por qué? Porque de esa manera, nosotros sabemos el impacto de la enfermedad en el individuo la podemos tutelar y tratar mucho mejor. Una vez que hemos llegado a retratar la situación de esta enfermedad nueva descrita, a raíz de estas investigaciones que nosotros hemos realizado, realizamos lo que denominamos la liberación del Film Terminale, realizamos la sección de este ligamento en los casos que está indicado, y de esta manera eliminamos la causa de la Enfermedad del Film y a la vez de Arnold Chiari I.
Jorge Company: ¿Y el tratamiento una vez se ha hecho, algún tipo de intervención quirúrgica además se puede hablar de que una persona se ha curado realmente de esta enfermedad o nunca estará curada pese que haya podido tener una mejoría de las limitaciones que tiene?
Dr. Royo: Bien, una vez que nosotros hemos hecho el tratamiento y a veces lo tenemos que completar con otros tratamientos quirúrgicos, porque la Enfermedad del Filum también produce otras patologías como favorece las hernias discales dorsales, lumbares, cervicales, una vez hecho y tratado toda la enfermedad, nosotros tenemos un índice de satisfacción estadístico que les preguntamos a todos los enfermos, si se volverían a operar otra vez, y cómo y cuánto han mejorado, la mayoría refiere mejorías entre el 60 y el 80 algunos más por ciento de las molestias. Vamos a tener en cuenta que es una enfermedad que con la intervención que hacemos, no eliminamos de un plumazo la enfermedad, porque las consecuencias de la enfermedad ha de ser el organismo que la repara, nosotros quitamos la causa que genera las consecuencias, pero si la enfermedad está muy avanzada tiene unas secuelas irreversibles y esas secuelas irreversibles no cambiará, pero si son reversibles del organismo es capaz de repararlos. El índice de satisfacción que nosotros tenemos es de un 96,4 % subjetivo del paciente. No hemos tenido ninguna mortalidad de 1.680 pacientes, o sea, mortalidad cero, y de complicaciones graves, tenemos complicaciones cero, solo alguna pequeña infección en la herida, pero eso es lo habitual cuando se establece un índice muy importante de intervenciones quirúrgicas, es decir, hemos eliminado con nuestros tratamientos, evitamos que el paciente vaya a un tratamiento inadecuado con un índice de mortalidad, por lo tanto estamos salvando vidas, y en segundo lugar, estamos dando una calidad de vida que no la da ni mucho menos los tratamientos convencionales.
Jorge Company: Muy bien y en relación y aprovechándonos de ese conocimiento investigador y de una vida dedicada a la investigación, ¿cuáles han sido los principales avances que se han conseguido en estos años en relación al Arnold Chiari, a la mejora de calidad de vida de los pacientes y qué es lo que espera en un futuro con las inversiones que hay actualmente?
Dr. Royo: Bien, nuestro instituto tiene la calificación de centro de I+D+i, en relación a la Enfermedad del Filum, es decir, nos reconocen oficialmente el resultado de nuestras investigaciones y en cuanto a los avances más importantes en relación a estas enfermedades, bueno, hay algunos que pueden ser interesantes o estamos en vías de verlo, que aún no estamos autorizados para comentar, pero desde el punto de vista de avances, en 40 años que yo veo la enfermedad, la medicina convencional no ha realizado ningún avance significativo, porque sigue haciendo la misma Craniectomia que cuando yo empecé de neurocirujanos y sigue poniendo las válvulas cuando no las tiene que poner, cuando no son necesarias, porque no hay un problema de circulación de líquido cefalorraquídeo, los tratados de medicina que nosotros estamos actualizados y vamos actualizando tanto publicaciones como libros, siguen hablando con los mismos términos, o sea, que en 40 años la medicina convencional no se ha movido para nada, y tampoco nos ha favorecido a nosotros, porque toda nuestra investigación ha sido de nuestra propia iniciativa, no hemos tenido ni una sola ayuda de ninguna sola entidad ni pública ni, bueno, la única privada que es la mía, es decir, la investigación sólo ha tirado adelante con mi apoyo.
Jorge Company: ¿Por qué cree que sucede esto? Porque otras enfermedades sí que han avanzado y en este caso…
Dr. Royo: Esto es frecuente en la medicina, no nos pasa a nosotros solos, es decir, si nosotros estudiamos o miramos la historia de la medicina, pues esto se repite constantemente, pondré un ejemplo, un médico austríaco llamado Semmelweis, observó que un pabellón de partos porque era ginecólogo y tenía un índice de mortalidad de un 3% y el otro pabellón tenía un índice de mortalidad del 18%, observó una cosa curiosa que el que tenía menos mortalidad lo llevan comadronas y el que tenía más mortalidad lo llevaban médicos y estudiantes, entonces él relacionó que posiblemente los estudiantes y los médicos que pasaban de la sala de estudio de necropsias, de autopsias, directamente a la sala de partos, sin lavarse apenas las manos, pues que podía tener una cierta relación. Por primera vez alguien en la medicina se le ocurrió que podía haber un elemento que vehicular a las infecciones. Este señor Semmelweis lo publicó, ¿sabe cuál fue la reacción del hospital cuando lo publicó? Lo echaron del hospital. Este señor fue echado del hospital porque decía que si se lavaban las manos los médicos, morirían menos y si por qué, porque entonces los demás decían que él les hacía responsable de la muerte de las pacientes. Fíjese en esta paradoja, este señor lo echaron del hospital lo vieron a tomar en otro hospital, pues si lo echaron por segunda vez, porque pasaba exactamente lo mismo y al final este señor murió en una institución psiquiátrica. Algunos dicen que se infectó con un bisturí de la sala de necropsias para demostrar que él tenía razón y otros dicen que murió apaleado por los cuidadores. Dicen años después Pasteur descubrió el papel de los microorganismos y bacterias en las infecciones, tuvo que pasar, pues 20-25 años desde que descubrió el hombre esto hasta que realmente se pudo establecer la correlación, la infección con los gérmenes. Aquí puede pasar algo parecido, hasta que no pasen 50 años, pues la medicina convencional no asumirá todo esto.
Jorge Company: Seguro que sí, y en cuanto al futuro, ¿qué nos puede deparar el futuro? Hemos hecho entrevistas a muchos doctores que agrande tratamientos biológicos de células madre, ¿qué se están investigando actualmente en el Arnold Chiari?
Dr. Royo: Estudios de células madre y yo les he comentado que están equivocados, especialmente con el sistema nervioso, porque yo recuerdo colaboradores que me comentaban que iban a hacer suyos con células madre del sistema nervioso y el problema del sistema nervioso es que no se le puede poner cualquier célula, y ella sabe en qué célula se va a diferenciar para reconectar nosotros, también hemos hecho investigación a nivel de la reconexión de las secciones medulares, y la única célula que se ha visto que podría tener una capacidad conectora es una neurona de la glía envolvente del bulbo olfatorio, es decir, esa parte de la nariz del órgano del sentido del olfato en el que hay unas células especiales que son capaces de hacer puentes entre dos neuronas, que han sido previamente desconectadas, y las células padres yo recuerdo un neurocirujano malagueño que vino al Colegio de médicos hacernos una conferencia sobre implantación de células madre en una médula espinal, y dije:” Destinado amigo, lo único que ha hecho usted es un cultivo de células madre en la médula de los ratones, pero no ha conseguido otra cosa porque eso no se conecta, no se conectará para nada, y lo que hay que hacer es encontrar la manera que la célula se diferencie, lo haces implante, en esto evidentemente tardará, se podrá hacer y está en camino porque algunos están empezando a entender este fenómeno y lo harán y seguramente la medicina disfrutará de esto, pero tardaremos bastantes años, estamos un poco en pañales aún en estos temas. En cuanto al Arnold Chiari y el futuro, por eso yo lo veo mal y lo veo mal porque nosotros a pesar que tenemos una academia que se llama Filum Academy Barcelona, hemos hecho cinco cursos en cinco idiomas distintos gratuitos, la gente no tiene el más mínimo interés, y precisamente unos estudios que nosotros nos basamos de un tal Mílan Roth, no le hicieron ni caso, es precisamente el que describió esta sincronía de crecimiento, no hicieron ni caso ni neurólogos y neurocirujanos, no le han hecho caso nadie, y sin embargo, ha dicho verdades como pones. La medicina al final es encontrará el camino, pero la medicina como la vida, como toda nuestra sociedad, va hacia adelante por caminos torcidos, unos más torcidos que otros, pero torcidos, al fin y al cabo, pero al final encontrará el camino adecuado, pero no sé, tardará varias décadas o varios lustros.
Jorge Company: Bueno, esperemos que sea el menos tiempo posible, ya serías personas que parezcan los enfermos puedan mejorar su calidad de vida.
Muchísimas gracias al Dr. Royo por su tiempo y por la calificación durante muchísimos años en esta enfermedad. Muchísimas gracias.
—-
Aquí la entrevista con el Dr. Royo como os decía al inicio, de esta entrevista, de este podcast os explicaba que el Doctor no sigue lo que es la medicina convencional, en cuanto a los tratamientos de este tipo de enfermedad, pues queda claro el éxito que ha tenido en todas sus intervenciones y que es una opción que es recomendable para aquellas personas que tengan este diagnóstico, pues que también se informen. Lo llamaremos, tiene investigaciones pendientes también para mejorar aún más, pues esos tratamientos y cuando nos las pueda explicar que ya se hayan publicado a nivel científico, pues lo volveremos a invitar para que vuelva a estar entre nosotros, para poder explicarnos más, pues todas aquellas cosas que puedan hacer que la vida de los pacientes mejore, y si os parece, nos escuchamos mañana el episodio de mañana es el número 127 y que vamos a dedicar a contestar a las preguntas, hay muchísimas de todos los episodios que hace bastantes que no hacíamos en este caso pues episodios de contestando a preguntas y la que hemos tenido durante todo el verano pues me parece que son suficientes como para hacer un buen programa de contestando a preguntas en misderechos.club
Que tengáis un feliz martes.
https://www.youtube.com/watch?v=lQXhfJ9Ii6I
Lunes a Jueves: 9-18h (UTC +1)
Viernes: 9-15h (UTC +1)
Sábado y domingo: cerrado
Normativa jurídica
Aviso legal
Pº Manuel Girona, nº 32
Barcelona, España, CP 08034
El Institut Chiari & Siringomielia & Escoliosis de Barcelona (ICSEB) cumple con lo establecido en el Reglamento UE 2016/679 (RGPD).